Blog / Noticias
Contenido de actualidad
La intención de emprender en Chile cae a su nivel más bajo desde 2010: ¿qué significa para las PYMEs?
El último Reporte Nacional GEM Chile 2024 revela una cifra preocupante: la intención de emprender está en su punto más bajo desde 2010.
Aunque un 70% de las personas cree tener las capacidades para iniciar un negocio, factores como el miedo al fracaso, la incertidumbre económica y las dificultades para acceder a financiamiento están frenando nuevos proyectos.
¿Qué significa esto para las PYMEs?
- Menos emprendimientos significa menos competencia nueva, pero también menor dinamismo en el mercado.
- Las empresas existentes pueden tener más oportunidades de consolidarse si logran diferenciarse y profesionalizar su gestión.
- Acceder a financiamiento podría ser más competitivo, pero los criterios de aprobación seguirán siendo exigentes.
Oportunidades en este escenario
En momentos de incertidumbre, las PYMEs que ordenan sus finanzas y planifican estratégicamente logran mantenerse y crecer mientras otras se paralizan.
Algunas claves para aprovechar el contexto:
- Controlar el flujo de caja para mantener liquidez.
- Optimizar costos sin sacrificar calidad.
- Diversificar ingresos para reducir la dependencia de un solo cliente o canal.
- Prepararse para financiamiento futuro, incluso si no se necesita hoy.
El rol de un CFO Fraccional en este contexto
Contar con un Gerente de Finanzas externo permite a las PYMEs tomar decisiones estratégicas con base en datos y escenarios reales.
Un CFO Fraccional:
- Analiza riesgos y oportunidades.
- Diseña un plan financiero adaptado a la coyuntura.
- Asegura que cada peso invertido tenga retorno.
En Conclusión:
Si bien el bajo dinamismo emprendedor puede parecer una señal negativa, para quienes ya tienen una empresa es el momento de fortalecer su posición, profesionalizar la gestión y prepararse para crecer cuando el mercado se reactive.
En Punto de Enfoque ayudamos a PYMEs a ordenar sus finanzas, proyectar su crecimiento y tomar decisiones seguras, incluso en tiempos de incertidumbre.
Inflación: el impacto real en las PYMEs y cómo enfrentarlo
En los últimos meses, la inflación ha vuelto a ser un tema central en la economía chilena. Para las PYMEs, este fenómeno no es solo una cifra en los titulares: se traduce en costos más altos, márgenes más estrechos y clientes con menor poder adquisitivo.
¿Cómo afecta la inflación a una PYME?
- Aumento de costos operativos
Materias primas, insumos, transporte y servicios suben de precio, afectando directamente el margen de ganancia. - Presión en la fijación de precios
Aunque subir precios es una respuesta común, hacerlo sin estrategia puede afectar la demanda y la relación con los clientes. - Desajustes en el flujo de caja
Los pagos a proveedores se encarecen y, al mismo tiempo, los clientes pueden retrasar sus pagos. - Mayor dificultad para financiarse
En contextos inflacionarios, las tasas de interés suelen subir, encareciendo los créditos y líneas de financiamiento.
Claves para enfrentar la inflación en una PYME
- Revisar y ajustar precios con estrategia
Evalúa el impacto real de tus costos y ajusta precios gradualmente, comunicando siempre el valor que entregas al cliente. - Negociar con proveedores
Busca acuerdos de precios fijos por periodos determinados o descuentos por volumen de compra. - Controlar el flujo de caja de cerca
Implementa proyecciones mensuales y semanales para anticipar faltas de liquidez y tomar decisiones preventivas. - Diversificar ingresos
Incorpora nuevos productos, servicios o canales de venta que no dependan de un solo segmento o cliente. - Optimizar inventarios Evita sobrestock, pero también cuida no quedarte sin productos clave para no perder ventas.
El aporte de un CFO Fraccional
Un Gerente de Finanzas externo puede ayudarte a:
- Analizar tu estructura de costos y encontrar eficiencias.
- Rediseñar tu estrategia de precios.
- Implementar proyecciones de flujo de caja.
- Preparar escenarios financieros que te permitan actuar rápido ante cambios del mercado.
En Conclusión:
La inflación no es un obstáculo insalvable, pero requiere gestión financiera proactiva. Las PYMEs que se anticipan, ajustan su estrategia y controlan sus números estarán mejor preparadas para mantener su rentabilidad en cualquier contexto económico.
En Punto de Enfoque te ayudamos a navegar contextos inflacionarios con estrategias financieras sólidas.
Tasas de interés altas: ¿es momento de endeudarse en tu PYME?
En un escenario económico con tasas de interés elevadas, muchas PYMEs se preguntan si es buen momento para tomar un crédito o si es mejor esperar.
La respuesta no es igual para todas: depende de tu situación financiera, tus proyecciones y el uso que le darás a esos fondos.
Efectos de las tasas de interés altas en las PYMEs
- Mayor costo de financiamiento
El crédito se encarece, lo que significa pagar más intereses y afectar la rentabilidad del proyecto financiado. - Criterios más estrictos de aprobación
Las instituciones financieras tienden a ser más cautelosas, solicitando mayor respaldo y garantías. - Impacto en la liquidez
Una cuota mensual más alta puede tensionar tu flujo de caja, especialmente si los ingresos no crecen al mismo ritmo.
¿Cuándo sí puede ser una buena idea endeudarse?
✅ Para inversiones que generen retorno medible
Si el crédito se destinará a un proyecto que aumentará ingresos o reducirá costos de forma clara y comprobable.
✅ Cuando se cuenta con proyecciones financieras sólidas
Un plan de pagos realista y respaldado por proyecciones reduce el riesgo de sobreendeudamiento.
✅ Si es parte de una estrategia de expansión controlada
Abrir una nueva línea de negocio o sucursal, siempre que se haya validado la demanda y se tenga respaldo financiero.
¿Cuándo es mejor esperar?
❌ Si el financiamiento es para cubrir gastos operativos recurrentes sin un plan de recuperación.
❌ Si el flujo de caja está muy ajustado y no hay margen para asumir nuevas cuotas.
❌ Si no existe una proyección clara del retorno de la inversión.
El rol de un CFO Fraccional en esta decisión
Un Gerente de Finanzas externo puede ayudarte a:
- Evaluar si tu empresa está en condiciones de asumir un nuevo crédito.
- Comparar alternativas de financiamiento y condiciones de pago.
- Calcular el impacto real de la deuda en tu rentabilidad y liquidez.
- Definir estrategias para minimizar el costo financiero.
En Conclusión:
Endeudarse con tasas altas no siempre es una mala idea, pero requiere planificación, proyecciones y un objetivo claro. Una deuda estratégica puede impulsar el crecimiento, pero una deuda mal gestionada puede comprometer la estabilidad de tu empresa.
En Punto de Enfoque te ayudamos a tomar decisiones de financiamiento inteligentes, incluso en contextos de tasas altas.
Cambios tributarios y su impacto en las PYMEs: lo que debes saber
En los últimos meses, el debate sobre cambios tributarios ha estado en el centro de la agenda económica chilena. Para las PYMEs, entender cómo estas modificaciones pueden afectar su carga impositiva y sus obligaciones es clave para evitar sorpresas y tomar decisiones informadas.
¿Qué tipo de cambios suelen impactar más a las PYMEs?
- Ajustes en tasas de impuestos
Cambios en el impuesto de primera categoría o en los regímenes tributarios pueden modificar el monto que la empresa paga al fisco. - Modificaciones en beneficios o exenciones
Programas como el 14-D3 (Pro Pyme) pueden verse alterados, afectando liquidez y planificación financiera. - Cambios en retenciones y anticipos
Ajustes en pagos provisionales mensuales (PPM) o retenciones de impuestos pueden impactar el flujo de caja. - Nuevas obligaciones formales Requisitos adicionales en declaraciones, facturación electrónica o reportes pueden implicar más carga administrativa.
- Ajustes en tasas de impuestos
Cómo prepararse ante cambios tributarios
- Mantente informado
Sigue fuentes oficiales y de confianza para conocer cambios con antelación. - Evalúa el impacto financiero
Calcula cómo el cambio afectará tus costos, márgenes y flujo de caja. - Ajusta tu planificación fiscal
Anticipa pagos y revisa estrategias para aprovechar beneficios vigentes. - Refuerza tu control de gestión
Un sistema financiero ordenado facilita adaptarse a nuevas obligaciones.
El rol de un CFO Fraccional en este escenario
Un Gerente de Finanzas externo no reemplaza al contador, pero trabaja de forma estratégica para:
- Traducir cambios tributarios a un impacto concreto en tu negocio.
- Ajustar proyecciones y presupuestos para adaptarse.
- Identificar oportunidades para optimizar la carga fiscal.
- Coordinar con tu contador para una implementación fluida.
En Conclusión:
Los cambios tributarios pueden parecer complejos, pero con información, planificación y acompañamiento estratégico, tu empresa puede adaptarse sin perder competitividad ni liquidez.
En Punto de Enfoque te ayudamos a anticipar el impacto de cambios tributarios y a mantener tu empresa preparada para cualquier ajuste fiscal.